top of page

MODERNO vs ECOLOGIZANTE

  • Foto del escritor: Manuel Sempere Díaz
    Manuel Sempere Díaz
  • 13 nov 2016
  • 3 Min. de lectura

LO MODERNO vs LO ECOLOGIZANTE_ por Jose María Torres Nadal



En esta ocasión, con el fin de ir acotando el campo sobre el que va a tratar nuestro trabajo de fin de master, debemos posicionar nuestro TFM en un marco teórico. Para ello, debemos hacer referencia al cuadro conceptual respecto al que va a girar el master en arquitectura de la universidad de alicante, elaborado por Jose María, que resume una serie de opuestos.


De entre todos ellos, debíamos escoger varios que creyéramos que podrían estar especialmente presentes en nuestro TFM, para hablar sobre ellos, explicando cual es nuestro posicionamiento y que relación entendemos que guarda cada uno de los pares elegidos, refiriendo nuestro posicionamiento en base a algún ejemplo. Posicionamiento referenciado.


LO QUE ES // LO QUE HACE HACER


En este apartado, creo que mi proyecto se situa mucho más proximo a la parte ecologizante. Es lo que la arquitectura “hace hacer” y no “lo que es” lo que me interesa para desarrollar este TFM. Lo que me fascina de edificios como el ZKM de Karlsruhe, edificio sobre el que basé mi trabajo de fin de grado, es su capacidad para, mediante la superposicion de programas, recorridos y estancias, posibilitar e incentivar la aparicion de todo un abanico de situaciones en el interior de un enorme volumen contenedor de organigrama carente de proporcionalidad y asimetría. Es por lo tanto, una obra en la cual lo que el edificio “es” carece de importancia frente a lo que el edificio “hace hacer”.


Pese a querer centrarme en “lo que hace hacer”, he de reconocer que, especialmente en el caso de la reutilización y rehabilitación, “lo que es” sigue siendo relevante. Como hemos comprobado a lo largo de la carrera, hay un tipo de arquitectura que tiene la capacidad de evocar o incluso representar la identidad de una comunidad por ser “lo que son”, por ello, pese a a que no entiendo que deba ser un aspecto primordial de mi TFM, no es un concepto que haya que rechazar por completo. He querído poner como ejemplo, la Myeongdong Cathedral. A parte de cumplir como edificio de caracter religioso, la catedral ha quedado en el imaginario de toda una generación como un símbolo nacional de resistencia y protesta, ya que fue allí donde se produjeron las manifestaciones del 86 y 87 contra el régimen dictatorial de Chun Doo-hwan.

LO HUMANO // LO BIODIVERSO

Quiero poner como ejemplo para discutir sobre este apartado, el PFC Historia de una Lobotomía, por David Jiménez y Mángeles Peñalver. Me ha parecido muy interesante como este proyecto pretende desmontar un mito partiendo de la representación de escenas que, pese a enumerar y catalogar un gran número de objetos y tecnologias, están profundamente centradas en el humano y en representar lo que le rodea siempre desde la interacción con las personas.

No rechazo del todo lo biodiverso, pero no quiero que esto se acabe convirtiendo en un concepto fundamental de mi proyecto. Es bastante habitual hoy en día priorizar procesos que pretenden dar respuesta e incluir, de forma en ocasiones anecdótica, otro tipo de especies vivas, en un ejercicio que parece dar por sentado que las necesidades y aspiraciones humanas ya han sido adecuadamente satisfechas. Mi TFM en cambio, aspira a tratar con la realidad desde un punto de vista humanista, centrandose en representar interacciones y relaciónes con el entorno desde los ojos del humano.



PRÁCTICAS INSTITUCIONALES // PRÁCTICAS INSTITUYENTES


En contraposición al silencioso dominio que impera en Corea del Sur ejercido las instituciones autoritarias del gobierno coreano, me decanto ligeramente por presentar alternativas instituyentes en mi TFM, no paralelas y diferenciadas respecto a las prácticas institucionales. Es por ello que he puesto como ejemplo de práctica instituyente el PFC de Javier Urbán. Pese a presentar una situación políticamente perversa, es como esta se materializa frente a la perplegidad de las autoridades y la ciudadanía por lo que la considero como un proyecto basado en prácticas instituyentes.

He comentado que me decanto lígeramente de uno de los lados, porque creo que todo proyecto se puede beneficiar ampliamente del respaldo de las autoridades, y es trabajo del arquitecto el buscar esa reconciliación o aceptación de un poryecto por parte de las autoridades. Considero un buen ejemplo de esta búsqueda de reconciliar las nuevas inquietudes de la ciudadanía y contar el beneplácito de las autoridades, el PFC Memorias Productivas, de J Luis Villar .


 
 
 

Kommentare


Entradas destacadas
Entradas
recientes
Archivo
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page